top of page

RECUPERANDO LA CONFIANZA EN LAS ORGANIZACIONES HUMANITARIAS

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: María Camila Chavez Abril*

Las acciones humanitarias cuentan con un amplio concepto que no enfoca su significado únicamente en la provisión de bienes y servicios básicos a las comunidades. Si bien, no hay consenso en una definición única, estas abarcan diversas acciones de ayuda a la población orientadas principalmente en aliviar su sufrimiento, salvar vidas y mantener la dignidad humana durante y después de una crisis. A su vez, las acciones se caracterizan por desarrollarse bajo una serie de principios que tradicionalmente han sido inherentes a las mismas, entre los que destacan la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad y la independencia.


El inicio de las mismas se concentra en grandes acontecimientos de la historia. Principalmente luego de evidenciar los horrores de la guerra y las consecuencias que las mismas dejaban. Es así como uno de los hechos con más repercusión en el inicio de estas acciones es la Batalla de Solferino, que debido al sufrimiento que desató, generó en Henry Dunant la idea de que cada país constituyera una sociedad voluntaria de socorro. De esta idea, nace el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y posteriormente, el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Desde entonces, las acciones humanitarias a lo largo de la historia no se han visto enmarcadas únicamente en ayudar a militares o personas víctimas de los conflictos, también este conjunto acciones han permitido brindar la ayuda a comunidades víctimas de desastres naturales y una serie de eventos que se consideran atentan contra la vida y dignidad de las personas.


No obstante, la confianza puesta en un inicio en las organizaciones que desarrollan estas acciones ha ido decayendo. Desconfianza que se ha identificado en las alegaciones acerca del declive del humanitarismo en las mismas organizaciones que brindan las acciones humanitarias. En este sentido, la desconfianza proviene de las acciones que atentan contra los principios inherentes del humanitarismo.

El papel de la transparencia ha sido relevante en el aumento de la desconfianza. Esto, debido a los mecanismos de rendición de cuentas o en algunos casos, porque estas trabajan de la mano o cuentan con proyectos financiados por el Estado. En primera instancia, las organizaciones deberían ser en su totalidad transparentes frente a los recursos y las actividades que ejecutan en el marco de las acciones humanitarias. La rendición de cuentas es la que permite a las personas externas de una organización evidenciar a través del acceso a la información de las actividades y el impacto generado en las comunidades más vulnerables. Igualmente, se hace importante contar con la opinión de las comunidades beneficiadas e igualmente proveer una retroalimentación a las mismas con las acciones de mejora frente a las necesidades específicas.


Por otro lado, las comunidades que se ven mayormente afectadas por conflictos, desastres o crisis, son comunidades que no cuentan con un respaldo total por parte del Estado. Esto ha generado que las comunidades no generen confianza en una figura que ha supuesto brindar las mejores garantías para salvaguardar sus vidas y su dignidad.

Cabe resaltar que no siempre es por falta de confianza en la figura del gobierno del momento, también influye en esto una serie de factores de las comunidades más apartadas donde el gobierno no pueda ingresar o le sea de difícil acceso dadas las condiciones de seguridad. Es allí donde entra el rol fundamental de las organizaciones humanitarias, las cuales generan esta confianza en las comunidades históricamente abandonadas para llevar los servicios mínimos que se le debe brindar a una persona.


Fuente: Cifras y Conceptos (2020).

Anualmente, la empresa de consultoría YanHaas, realiza encuestas a personas mayores de 18 años, de distintos estratos socioeconómicos y de forma aleatoria para medir el nivel de confianza de los colombianos en las instituciones. Es así como en 2020, la Cruz Roja Colombiana es reconocida como una de las instituciones con mayor índice de confianza según los colombianos con un 68%. Igualmente, de acuerdo con la empresa de consultoría Cifras y Conceptos, la Cruz Roja Colombiana por octavo año consecutivo en el 2020 es considerada como la institución más admirada de los colombianos, seguido de la ONU, la organización Dejusticia, la Fundación Pies Descalzos, Fundación Corona y UNICEF.



Es así como recalco el pensamiento y la necesidad plasmada en el libro “Un recuerdo de Solferino” de crear, y en la actualidad de continuar, con instituciones y organizaciones que pudiese enfocarse en salvaguardar la vida de las personas, cuidar de los heridos y proveer garantías mínimas que satisfagan la dignidad de las personas, no trabajar en contravía de los Estados, tampoco bajo su pensamiento político, sino preservando los principios ya mencionados característicos del humanitarismo.


Finalmente, hay factores específicos dependiendo de las organizaciones y su trayectoria que repercuten en el nivel de confianza. Sin embargo, las mencionadas antes, pueden tenerse en cuenta como las razones y acciones mínimas que describen mejor este panorama. Igualmente, resaltar que las organizaciones y la confianza no se construyen únicamente a partir de acciones de mejora y mayor acceso a las comunidades abandonadas, también es de gran importancia el papel de las personas que voluntariamente son parte y que se caracterizan por llevar en ellos los principios humanitarios frente a cualquier situación. La razón de existir de las organizaciones además de ayudar a quienes más lo necesita, también son los voluntarios que aportan su tiempo y esfuerzo, estas personas se vuelven junto con las acciones y la historia, en las mayores fuentes de confianza para con las organizaciones.


*Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se ha desempeñado como voluntaria internacional y actualmente es Planning, Monitoring, Evaluation and Reporting (PMER) Junior Officer at Cruz Roja Colombiana**

**La información aqui plasmada es una opinión personal y no representa de ninguna forma el pensamiento de la Cruz Roja Colombiana


Para conocer más sobre María Camila, aquí su perfil de LinkedIn.


REFERENCIAS:

  • Abrisketa, J., & Perez de Armiño, K. (s.f.). Acción humanitaria:concepto y evolución. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1

  • Bennett, C. (05 de May de 2016). How to Rebuild Trust in the Humanitarian System. Obtenido de OCHA: https://reliefweb.int/report/world/how-rebuild-trust-humanitarian-system

  • Cifras y Conceptos. (2020). Las ONG más admiradas en Colombia. Obtenido de Panel de Opinión 2020: https://ce932178-d58f-4b70-96e7-c85e87224772.filesusr.com/ugd/883ff8_626531b647ca4bf5a050015ac2938e86.pdf

  • Cruz Roja Colombiana. (20 de Junio de 2020). Cruz Roja Colombiana es reconocida como una de las Instituciones que más confianza genera en los colombianos. Obtenido de https://www.cruzrojacolombiana.org/cruz-roja-colombiana-es-reconocida-como-una-de-las-instituciones-que-mas-confianza-genera-en-los-colombianos/

  • D. B. Burt, C. (2012). The Importance of Trust to the Funding of Humanitarian Work. Obtenido de Humanitarian Work Psychology: https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781137015228_14

  • Jayasinghe, S. (17 de Noviembre de 2011). Erosion of trust in humanitarian agencies: what strategies might help?Obtenido de US National Library of Medicine - National Institutes of Health: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3220891/

  • Pacheco-Girón, A., & Galvis, M. (12 de Enero de 2021). La pandemia desnudó que quienes más ayudan a los vulnerables también lo son. Obtenido de LA SILLA VACIA: https://lasillavacia.com/pandemia-desnudo-quienes-mas-ayudan-los-vulnerables-tambien-lo-son-79554

53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page