top of page

¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA PELÍCULA COLOMBIANA QUE VIÓ?

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: María Alejandra Ujueta Martínez*

El cine es la representación de identidad, idiosincrasia y de la realidad a la que como sociedad nos enfrentamos; es nuestro espejo y en Colombia pocas veces nos volteamos a ver; ha pasado casi un siglo (1922) desde que se lanzó el primer largometraje colombiano, María; una adaptación de la novela de Jorge Isaac y sobre el cual no existe algún archivo fílmico.


Se necesitaron 81 años y dos intentos fallidos en 1918 y 1942 para que se aprobara legislación que protegiera, promoviera y financiara la realización de largometrajes en Colombia. La ley 814 de 2003, conocida como Ley de cine dicta normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia como la asignación de una cuota para el desarrollo cinematográfico a cargo de los exhibidores o quienes realicen la actividad de comercialización de los largometrajes, la creación de Fondo de Desarrollo cinematográfico – FDC que concede estímulos e incentivos para la recuperación de producciones y coproducciones colombianas, créditos para la realización cinematográfica en condiciones preferenciales que ha permitido que los directores ya no deban a recursos propios para realizarlas.


También, el otorgamiento de créditos para la mejora de salas de exhibición y demás infraestructura cinematográfica y por último brindó la posibilidad de consolidar y proteger el patrimonio fílmico del país e invertir un 70% en formación para las personas que conforman el mundo audiovisual.


Esta ley es complementada por los decreto 2291 de 2003 y el decreto 352 de 2004 que dictan las normas para la creación del Consejo Nacional de las Artes y la cultura en cinematografía (y que trabaja en conjunto con el Ministerio de Cultura y El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica - Proimágenes Colombia) quienes establecen las bases para la entrega de los estímulos y su recaudación; apoyos que de 2004 a 2020 se totalizaron en 1.481 estímulos por concurso y 3.265 de tipo automático para proyectos colombianos.


Según el informe “cine en cifras” edición 19 realizado por Proimágenes y con corte a marzo de 2020, se evidenció un aumento considerable en el estreno de largometrajes colombianos, teniendo en cuenta que en 2010 se estrenaron 10 películas frente a 48 en 2019 (7 más que en 2018). Exhibidas en 1.227 pantallas distribuidas a lo largo del territorio colombiano, pero con mayor presencia de salas en las principales ciudades del país Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.


Para este año y de manera general los géneros que tuvieron mayor afluencia de público fueron la comedia, drama y el documental con mayor asistencia en 2019 con el estreno del Sendero de la Anaconda, proyectado en las principales ciudades y en municipios a lo largo del territorio colombiano.


En materia de asistencia de las 355 películas nacionales y extranjeras estrenadas en las salas de exhibición, durante 2019 los largometrajes colombianos recaudaron alrededor de $20.887.256.101 cop., es decir un 3.2% del total recaudado para ese año ($652.576.955.850 COP). Las películas estadounidenses encabezaron la lista de asistencia con un 89,5%, seguidas por las europeas con 4,9% y Colombia con una lamentable cifra de 0,3%.


Y es que ya nadie va a cine, y no precisamente a raíz de la pandemia. Si bien la Ley de cine ha reforzado de manera considerable la esfera audiovisual en Colombia y ha contribuido al desarrollo de rodajes internacionales con mano de obra colombiana, las salas siguen estando vacías, se producen películas que nadie ve. Como ciudadanos esperamos que las películas (al igual que con los cantantes) tengan una aprobación internacional para ir, verlas y disfrutarlas. Es claro que no todo debe gustarnos, sin embargo, no existe interés en conocer otras formas de la realidad, entender la diversidad de nuestro país y las situaciones que a nivel social y cultural allí se representan.


Como bien lo dice el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, todas las películas son un fenómeno cultural que merecen atención, no obstante, la mayoría de los espectadores parecen estar interesados en el cine norteamericano, en los prejuicios y burla constante de nuestras costumbres, que derivan en una continua exaltación por nuestra “identidad” (como suelen ser las películas de Dago García y Harold Trompetero entre otros). Dejando de lado películas con narrativas y personajes que nos invitan a valorar la diversidad cultural con la que contamos.


Por ejemplo, en la región Caribe con largometrajes como Pájaros de Verano, en el Valle con directores como Jorge Navas realizador del largometraje Somos Calentura, Cesar Acevedo creador de la Tierra y la Sombra, película ganadora de la cámara de oro en el festival de Cannes en 2015, Oscar Ruiz Navia director de los Hongos. Cineastas influenciados por toda una cinefilia e historia del cine club de Cali en los años 70´s, creado por Luis Ospina realizador de documentales como Agarrando Pueblo que crítica la pornomiseria, aquel lucro que se obtiene de mostrar sin empatía, respeto y previo acercamiento la pobreza y necesidad que vive nuestra sociedad, Carlos Mayolo director de la película la Mansión de Araucaima y la novela Café con aroma de mujer y Andrés Caicedo, autor de la novela Que Viva la Música y el cortometraje Angelitos Empantanados y Florencia Alejandro Landes con su película Monos (2019) entre otros. Realizadores quienes a través del cine se han encargado de reivindicar y reconocer lugares y personas que no fueron y siguen siendo desconocidas por el Estado.


Desconocimiento y ausencia que en el último mes ha tenido mayor relevancia debido a las continuas manifestaciones que surgieron a raíz de la iniciativa de una nueva reforma tributaria que grababa productos de la canasta familiar y que perjudicaba a distintos sectores, entre ellos el mundo audiovisual. La reforma derogaba artículos que en estas normas (ley 397 de 1997 o Ley de Cultura, 814 de 2003 Primera Ley de Cine y 1556 de 2012, también conocida como Segunda Ley de Cine o Ley de Filmación Colombia) estimulan los rodajes internacionales en Colombia y aquellos que impulsan la financiación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), fondo parafiscal que como se mencionó, alimenta la ficción, la animación y el documental, apoya a festivales nacionales y la participación de nuestros proyectos y películas en mercados internacionales.


La reforma tributaria que tras varios días de manifestaciones develan una crisis en materia de educación, una alta tasa de desempleo juvenil, asesinatos y continuas violaciones a Derechos Humanos; las cuales paradójicamente han podido ser vistas gracias a los lentes, cámaras y celulares de los ciudadanos/as, quienes tras meses de silencio han decidido documentar distintas expresiones y algunas manifestaciones artísticas que se han hecho en las calles para contarle al mundo que en Colombia están pasando cosas, asuntos que a todos/as como colombianos/as nos competen y que han permitido que seamos muchos los que hayamos decidido voltearnos a ver, luego de muchos años de indiferencia y polarización.


Entonces, ¿Cómo mantener la atención sobre films ya producidos, pero que no todos/as conocen? En una conversación para el programa de tv pública Toma el control, Claire Weiskopf – directora del documental Amazona, Harold Trompetero - realizador de Riverside y Julián David Correa - director de cinematografía del Ministerio de Cultura (CNACC), concluyeron que la responsabilidad en la distribución de largometrajes colombianos recaía tanto en la financiación estatal y las salas de cine como en los espectadores y sus hábitos de consumo. Sería necesario entonces que las grandes salas de cine abrieran la oportunidad para proyectar películas de diversos géneros y temáticas, que existiera mayor publicidad que genere una buena campaña de expectativa y motive al espectador a transformar sus preferencias en materia de cine. Que brinde la oportunidad de proyectar películas que compitan a la par y como resultado aumenten los índices de asistencia.


Si bien toda la crisis y confinamiento generada por la COVID-19 ha impedido el estreno habitual de largometrajes, las historias se siguen contando y ha sido gracias al uso de las plataformas digitales. La invitación es entonces a indagar por ese nuevo cortometraje, documental, película de drama o thriller colombiano haya sido estrenado, que nueva historia merece ser contada y apoyada a través de iniciativas como crowdfounding o que cine de “barrio” está proyectando una nueva opera prima.


*Internacionalista y politóloga con experiencia en el sector público. Estudiante de CLACSO en Políticas de Cuidado con perspectiva de Género, con estudios complementarios sobre teorías e innovación política feminista - fescol y realización de cine documental - Escuela Nacional de Cine - ENACC.

Coordinadora de acreditaciones del festival de cortometrajes Bogoshorts 2018 y 2019, directora del cortometraje Serendipia, selección oficial del festival Smartfilms 2020. Productora videoclip Magia - Sebastián Kai. l .


Su perfil de LinkedIn aquí


Referencias

  • Aljure, F., Amaya, S., Loboguerrero, C., Aguilera, C., Melo, D., Martínez, A., & Correa, J. D. (23 de Abril de 2021). EE . Obtenido de EL ESPECTADOR : https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/sobre-el-retroceso-que-trae-la-reforma-tributaria-para-el-cine-la-cultura-y-la-democracia-article/

  • Colombia.com. (17 de Mayo de 2016). La ley del cine en Colombia. Obtenido de Colombia. com el portal que une a los colombianos: https://www.youtube.com/watch?v=x_j5s1Jy1NM&ab_channel=Colombia.com

  • Cortes, M. (27 de Junio de 2019). Café de la tarde. (P. A. Zuluaga, Entrevistador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yvyOLvP7r-g&ab_channel=RevistaM%C3%A1sQver

  • Fractal. (01 de Noviembre de 2020). Caliwood - episodio 34 - temporada 3. Canal Trece Colombia. Obtenido de Canal Trece Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=v_Y4T_T9WFI&ab_channel=CanalTreceColombia

  • Gonzalez, N., & Lozano., p. y. (11 de Marzo de 2015). Estetica vs Identidad - Nadia González Bautista. Obtenido de Nadia González Bautista: https://www.youtube.com/watch?v=dR_MBoCvVUk&ab_channel=NadiaGonz%C3%A1lezBautista

  • Ley 814 de 2003. "Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia". Julio 02 de 2003.

  • Proimágenes Colombia. (agosto 2019). Newsletter CINE EN CIFRA Ed. 17 . Bogotá: Proimágenes Colombia.

  • Proimágenes Colombia. (marzo 2020). Newsletter CINE EN CIFRAS Ed. 19 . Bogotá: Proimágenes Colombia.

  • Revista Semana. (13 de Noviembre de 2013). Lo malo de la ley del cine. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=NBO3g81FIfg&ab_channel=RevistaSemana


138 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page