top of page

¿NEGROS O AFROS?

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: Valeria Acosta Guevara*

La exclusión racial no es un problema superficial, es evidente que las “soluciones” sobre este tema, los programas u organizaciones existentes que pretenden ayudar y realmente a hacer una diferencia deben tomar conciencia del problema de desigualdad histórica que este conlleva. En el caso de Colombia, a diario existen noticias que lamentablemente no amortiguan estos hechos violentos que desde hace un tiempo los análisis arrojan cifras desalentadoras de personas afro o comunidades negras


Se ha creado un constructo social desde la conquista española que los “blancos” son ricos y los “negros” pobres o en su defecto esclavos. Ahora, en pleno siglo XXI aunque no se utilicen esos términos masivamente, todavía no hemos sido capaces de unir a un sola comunidad, sino denigrar a una persona porque tiene cierto tipo de diferencias que para la sociedad se cataloga como algo “anormal” y quisiera preguntarte ¿Qué es lo normal para ti?

Inicialmente, es importante aclarar que es una comunidad negra, la ley 70 de 1993 establece que “Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.”


Por otro lado la población afrodescendiente “Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica (Grueso, 2007.)”


Estos dos grupos están situados mayormente en la región atlántica y la región pacifica en zonas rurales, en donde conservan su cultura, costumbres, y sentido de pertenecía. Debido a una de las consecuencias de la violencia, el desplazamiento forzado ha llevado que migren hoy en día en casi todo el territorio nacional.

Aunque, entre estos dos grupos existan diferencias y una que otra similitud, para nadie es un secreto que se enfrentan a problemáticas que han agudizado el contexto social en el territorio nacional, como: las economías ilícitas, condiciones de extrema pobreza; desigualdad en derechos humanos y pese a eso, la discriminación racial y la negación para acceder a condiciones de igualdad y equidad en oportunidades laborales, educativas, de salud, etc.

En el marco del conflicto armado han sufrido grandes daños en especial amenazas y homicidios, Los crímenes contra líderes han aumentado después de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Estado Colombiano, Para el año 2020 Indepaz registró 310 líderes y defensores humanos asesinados en todo el transcurso del año, donde se resalta que la mayoría era de comunidades negras. Ni la pandemia, meses en cuarenta y restricciones bajaron las cifras de asesinatos. Se pone en duda la creación de mecanismos de protección y una comisión para desmantelar a los grupos ilegales que hostigan a líderes, en donde se evidencia la falta de legislación nacional del derecho internacional humanitario, donde no se eliminan los estereotipos de discriminación y todavía aumentan la perdida de territorios tomando como única opción la migración hasta las cabeceras municipales clamando pidiendo y reconocimiento.


Se ha buscado mejorar la capacidad de gestión de los municipios, ejecutando eficientemente la legislación de acciones afirmativas en las zonas más afectadas por desigualdad debido a la estructura social no congruente a lo que esta población necesita. Lamentablemente en los programas implementados en cada gobierno se percibe una ampliación en su oferta institucional y que no termina promoviendo la organización social y ni la participación incidente de la población afrocolombiana.


Para concluir, no debería ver ninguna distinción y/o termino apropiado para cada grupo de personas, debido a que todas merecemos el mismo trato y las mismas oportunidades de vida respetando culturas, creencias, lineamientos e ideologías que con llevan a un mundo o en este caso, a un país como Colombia perfectamente diverso.


Hablar de “negro” “niche” “morocho” entre otros términos despectivos que se han generado a través de los años, no es nada más ni nada menos que personas, que como usted o como yo, formamos parte de este mundo elitista, individualista, y desigual. Por eso empecemos por nosotros mismos a aceptar la diversidad, a darle reconocimiento a la población étnica, generando conciencia en un mundo con pocas posibilidades pero identificando intereses y prioridades que garanticen acciones de participación y formación en las comunidades negras, afrocolombianas.


*Politóloga e Internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada, con experiencia en Marketing Digital.


Su perfil de LinkedIn aquí


Referencias

  • ACNUR. (2012). Situación Colombia afrodescendientes. Colombia: UNHCR. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/SituacionColombia_Afrodescendientes_junio2012.pdf?view=1

  • Arriaga, C. A. (2017). enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio del Interior. Obtenido de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/enfoque_diferencial_comunidades_negras.pdf

  • Centro de memoria historica. (2015). Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes. Bogotá: PCN. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/Modelo-Conceptual-y-Metodologico.pdf

  • Grueso, L. R., & Galindo, J. E. (2011). Comunidades Negras y procesos de justicia y paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional. Bogotá: GIZ. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Enfoque%20diferencial.pdf

  • INDEPAZ. (2021). Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarollo y la Paz. Obtenido de http://www.indepaz.org.co/lideres/

  • Palomino, J. N., & Soza, N. G. (2015). LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A LAS COMUNIDADES NEGRAS: ANÁLISIS DESDE EL DIARIO EL UNIVERSAL DE CARTAGENA, COLOMBIA. Cartagena: index. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/2356/7478

  • Reales, L. (04 de Abril de 2015). DISCRIMINACIÓN RACIAL, CONFLICTO ARMADO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS ÉTNICOS. EL CASOAFROCOLOMBIANO (1991-2014). Nova et vetera, 23(67). Obtenido de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-DiscriminacionRacialConflictoArmadoYDefensaDeLosDe-6481651.pdf

  • Rosero, C. (2006). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: La insistencia en lo propio como alternativa. Bogotá. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/rosero.pdf


51 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page