top of page

LAICISMO: ¿UN PRETEXTO PARA EXCLUIR?

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: Jurgen Elias Alonso Hernández*


La república francesa, actualmente experimenta una gran controversia tanto nacional como internacional que genera grandes cuestionamientos acerca de las decisiones políticas, puesto que parecen ocultar en propuestas de proyectos de ley puntos de vista islamófobos disfrazados de interés por la seguridad nacional, la protección del laicismo y la libertad de culto. La ley contra el separatismo se presentó como un proyecto por parte del ejecutivo, “Cuando hizo la presentación del proyecto, Macron, el presidente de Francia indicó que el objetivo de la ley es "reforzar el laicismo y el respeto a los principios republicanos” (Méndez, 2021), también afirma que esta legislación no busca enfocarse en ninguna religión en particular, solo busca retomar el respeto a los valores de la república y eso implica una consolidación de la libertad de culto y la separación entre el Estado y la iglesia.


No se buscó mencionar ninguna religión en específico pero la comunidad más molesta fue la musulmana, debido a leyes que se han implementado en esta década y que alrededor 2020 han indignado por su impacto y efecto social, como la prohibición del burkini (prenda islámica que es un vestido de baño que cubre el cuerpo) y el impacto que ha tenido en la discriminación a mujeres musulmanas en lugares públicos hasta el día de hoy, en las escuelas hay un contexto similar respecto a la discriminación. Desde la ley ya está prohibido que en escuelas públicas en primaria y secundaria se usen velos o signos que denoten pertenencia religiosa, (kipás, velos) El gobierno expresa que el objetivo de esta serie de leyes ha sido combatir el extremismo islámico que ha afectado a la república con actos de terrorismo y violencia basados en el fundamentalismo religioso.


Las decisiones y puntos de vista del gobierno se basan también en hechos como el de octubre del año pasado donde un profesor fue decapitado por mostrar una caricatura de Charlie Hebdo en un estudio de caso dentro de una clase de libertad de expresión, Macron declaró que Francia “No renunciaría a sus caricaturas” expresión que desató todo tipo de críticas que generaron fuertes presiones a nivel internacional, incluyendo también el mundo islámico. Para aclarar el supuesto malentendido Macron acudió a AlJazeera, noticiario internacional de Qatar, y “afirmó que no hay discriminación contra los musulmanes en Francia, defendió que su país no tiene problemas religiosos y que los musulmanes que viven en el territorio francés viven su religión libremente.” (Özcan, 2020).

Queda claro para la opinión pública que el gobierno francés busca a toda costa luchar contra el fenómeno del terrorismo que proviene de organizaciones islámicas radicales, su agenda busca también enfatizar en los valores laicos de la República francesa, por ende, sus propuestas buscan mitigar el impacto negativo de la enseñanza de valores que estén en contra de ese proyecto de Estado, como el adoctrinamiento y la violencia por motivos religiosos, todo esto con el objeto de fortalecer la legalidad en ese aspecto. Lo que sucede es que esta serie de propuestas e incluso el mismo debate que se lleva hacia la opinión pública genera un efecto negativo en la comunidad religiosa musulmana, incluso si se corrige lo dicho en diferentes medios de comunicación, el presidente Macron y su gobierno no buscan favorecer ni corregir la problemática.


Queda claro para la opinión pública que el gobierno francés busca a toda costa luchar contra el fenómeno del terrorismo que proviene de organizaciones islámicas radicales, su agenda busca también enfatizar en los valores laicos de la República francesa, por ende, sus propuestas buscan mitigar el impacto negativo de la enseñanza de valores que estén en contra de ese proyecto de Estado, como el adoctrinamiento y la violencia por motivos religiosos, todo esto con el objeto de fortalecer la legalidad en ese aspecto. Lo que sucede es que esta serie de propuestas e incluso el mismo debate que se lleva hacia la opinión pública genera un efecto negativo en la comunidad religiosa musulmana, incluso si se corrige lo dicho en diferentes medios de comunicación, el presidente Macron y su gobierno no buscan favorecer ni corregir la problemática.


Estas propuestas son ofrecidas a la sociedad civil como necesidades generales para la seguridad y libertad de culto del Estado francés, incluso con el atrevimiento de afirmar que garantizan más la igualdad al garantizar un ambiente seguro para toda la sociedad civil, libre de extremismos, pero nada más alejado de la realidad, se omite mucho el contexto multicultural en el que se encuentran, puesto que se obvia el hecho de que no hay una igualdad de condiciones y que las personas más afectadas son los practicantes del islam, que si bien en mayoría pueden haber nacido en Francia, tienen un pasado en algún punto de su linaje ligado a la migración desde Magreb (Norte de África) y otras ex colonias africanas.


Por eso se hace relevante como en la última década han surgido distintos movimientos al respecto a favor y en contra. Se han creado ONG (organizaciones no gubernamentales), se han promovido también desde partidos políticos grupos anti-islamofobia, dedicados a alzar su voz en contra de las injusticias y han habido avances inmensos en materia de derechos humanos y de libertad religiosa, no obstante, hay también una contraparte que busca que en específico los practicantes del islam, como una de las religiones más abundantes entre los que provienen de varias generaciones de migraciones pasadas abiertamente no tengan voz ni voto en los asuntos públicos.


Partidos como el Frente Nacional en Francia atacan constantemente a estos grupos con ideas eurocéntricas, antinmigración y suelen haber oportunidades donde existe un acto violento extremista que justifique la islamofobia que resulta siendo apoyada por muchos adeptos y seguidores de lógicas similares. La ley antiseparatista que supone no discriminar a ninguna religión no tiene en cuenta el efecto que genera en la población musulmana en Francia, la estigmatización, la falta de inclusión que todavía existe y que hace parte de la agenda de diversos sectores políticos, y el rechazo por parte de muchos grupos que componen la sociedad francesa actualmente y excluyen a una gran parte de la población musulmana a nivel laboral, social, cultural y económico y esto se vive a diario pueden agravarse aún más.


La afectación a la población musulmana es amplia, entre hombres y mujeres practicantes donde “un 42% se sienten discriminados en Francia por su religión” (DILRAH, 2018) la mujer musulmana es la que ha padecido el 70% de una violencia general producto de muchas personas influenciadas por una agenda islamófoba que reaccionan violentamente al ver un velo y han llegado incluso a atacar mujeres en estado de embarazo (Okun, 2020), también personas que sin premeditar acuden al rechazo social de muchas mujeres en sus vestimentas tradicionales como el Niqab o la Burka, , que son menos comunes que el Hijab.

Entonces, existe rechazo, y existe islamofobia, no es un tema nuevo, lo único que cambia son las justificaciones y razones para promover cada vez más políticas que surjan para ofrecer tranquilidad a sectores de la sociedad francesa que nunca estuvieron dispuestos a aceptar coexistir con las nuevas generaciones de migrantes musulmanes, los “verdaderos europeos”.

Todo esto en su totalidad no es motivación del gobierno, por décadas, se ha gestado la construcción de una narrativa histórica donde el eurocentrismo y un legado colonial que caracterizó las relaciones entre Francia como metrópoli y sus colonias africanas, lugar de origen de muchos nativos franceses pertenecientes a otra generación migratoria, ha permitido una diferenciación y una segregación social a un alto nivel. Entonces, crear una interculturalidad, vista como un proceso donde interactúen y coexistan grupos con identidades de culturas específicas y ninguna deba estar por encima de otra se vuelve un problema cada vez más complicado de resolver. Si bien la islamofobia y la estigmatización hacen parte de un pasado poscolonial, esta narrativa no hace sino empeorar con la ley antiseparatista, por la naturaleza del contexto de las personas a las que indirectamente va dirigida, que es un ambiente de rechazo que históricamente se ha reflejado de distintas maneras.


Tampoco hay una relación clara sobre como ese proyecto de ley dará aportes positivos a la seguridad y el laicismo, abiertamente busca frenar que se financien células terroristas, y que las juventudes no se alimenten de odio ni fundamentalismo religioso, pero por el contrario hay mucha evidencia acerca de cómo las leyes restrictivas han generado odio y más estigmatización hacia la comunidad musulmana en Francia desatando más conflictos en la sociedad francesa. Hasta la fecha no hay una garantía para la inclusión de la población musulmana en Francia, y al mínimo levantamiento, discrepancia en contra de las leyes impuestas, se generan más estigmas por parte de los grupos con muchos adeptos como el frente nacional, que contrario a apoyar, más bien continúan aportando a una narrativa eurocéntrica que buscará reducir y rechazar a esta población, con el pretexto del laicismo, y la seguridad nacional.


*Internacionalista, Politólogo con énfasis en poscolonialismo y medio oriente. Producción audiovisual. Nuevo integrante del equipo The Plus Colombia

Su perfil de LinkedIn aquí


Bibliografía


DILRAH. Instituto demoscópico IFOP, Fundación Jean-Jaurès (2018) etat des lieux des discriminations et des comportements racistes envers les musulmans de france. Recuperado de: https://jeanjaures.org/sites/default/files/redac/commun/productions/2019/1106/116663_presentation_ifop_di lcrah_2019.11.041.pdf

Özcan Y. (2020) Macron: mi declaración sobre las caricaturas es malinterpretada en el mundo musulmán, Anadolu Agency. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/mundo/macron-mideclaraci%C3%B3n-sobre-las-caricaturas-es-malinterpretada-en-el-mundomusulm%C3%A1n/2027440

Orkun E. (2020) Las mujeres musulmanas en Francia, en riesgo de ser totalmente excluidas de la vida social. Andolou Agency. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/mundo/las-mujeresmusulmanas-en-francia-en-riesgo-de-ser-totalmente-excluidas-de-la-vida-social/1996776

Méndez, U. (2021) Asamblea francesa aprueba ley contra el "separatismo" en primer debate. Noticiario France24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/francia/20210216-francia-emmanuel-macron-leysepararismo-radical-religion-islam

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


Publicar: Blog2_Post
bottom of page