top of page

IDENTIDAD INDIGENA

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: Hamilton Karl Fiquitiva Carrillo*


Para hablar sobre una identidad indígena en Colombia, primero se debe entender y aclarar que en Colombia no solo se define el indígena, nativo o ¨la sociedad nacional¨ desde las instituciones estatales al indígena, sino por cuestiones que nos llevan al mestizaje histórico desde el descubrimiento de América. Debemos incluir a grupos étnicos, negritudes, y minorías dentro del territorio colombiano que además de buscar un reconocimiento social y político, busca conservar, proteger, comunicar, informar, enseñar y demostrar la identidad indígena, su importancia existente para el país y los valores que se han conservado tradicionalmente por el amor y respeto a la Pachamama (madre tierra).


Desde la llegada de los españoles, se ha visto irrumpido el desarrollo de las identidades oriundas con respecto a los territorios, costumbres, tradiciones y legados ancestrales pertenecientes a los nativos; este asalto a los grupos indígenas marcó de manera tortuosa su historia y fue el punto de partida de un nuevo orden; orden que enfatizó cambios desde la raíz en su jerarquización, posición con la naturaleza, connotación religiosa y forma de ver el mundo. Con el pasar de los años y al llegar a la independencia de Colombia. Los grupos indígenas se vieron afectados por el código o las leyes de indias impuestas por los colonos españoles y que los criollos después de la independencia decidieron seguir rigiendo; ya que estas los segregaban, tomaban en cuenta su posición social como mínima e ineficaz en términos religiosos, políticos, económicos y sociales. La disparidad incipiente dentro de la comunidad colombiana entre los criollos, campesinos, indígenas, negros, y entre otros grupos, profundizó las brechas ya existentes desde el virreinato y resaltó la segregación a estos grupos minoritarios.


Con el paso de los años y el fin de la Guerra de los 1000 días, se manifiesta en la historia colombiana un personaje que hasta el día de hoy es uno de los principales, por no decir que el promotor inicial de la identidad indígena colombiana, Manuel Quintín Lame, indígena de origen Nasa, quien se convirtió en defensor de las tierras de los indígenas e inició el proceso de lucha por la defensa de sus derechos. Quintín Lame durante la guerra de los 1000 días aprendió a leer y escribir, y así, con un aprendizaje fundamentalmente autodidacta poco a poco fue asimilando conocimiento sobre leyes y lo usó para defender los derechos de los indígenas, ya que “el hombre blanco nos arrebata nuestra tierra, invisibiliza nuestras costumbres y ve como peligroso nuestro pensamiento” (Q. Lame). Este hombre, al luchar contra la segregación, la falta de derechos, el envilecimiento nacional, los acontecimientos sucedidos en contra de los grupos indígenas tanto en el cauca como a nivel nacional; poco a poco fue uniendo los pueblos y llegó así a obtener el apoyo de más de 160 pueblos indígenas que lo seguían y buscaban la dignificación nacional, los derechos como indígenas y un status de reconocimiento a nivel social y político. Siendo este uno de los hitos históricos más importantes en la lucha por la identidad y por los derechos indígenas de nuestro país, se abrió paso su pensamiento y su esfuerzo hacia la creación de organizaciones y movimientos en causa directa para la protección indígena nacional, entre los cuales sobresalen la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), el movimiento AISO (Autoridades Indígenas de Colombia).


“Una columna formará el día de mañana un puñado de indígenas para reivindicar sus derechos…" Manuel Quintín Lame

La identidad indígena en Colombia se encuentra relacionada con elementos que se han configurado en hitos históricos para la prevalencia del indígena, sus cabildos y la esencia del ser como tal; ha causado que su identidad se vea ligada fraternalmente a la autonomía y la cohesión, además las luchas por los derechos que se llevaron históricamente de la mano de Quintín Lame permanecen en la tradición y en la memoria colectiva de las comunidades; gracias a esto, en la constitución colombiana de 1991 se le da importancia a los pueblos indígenas, sus tradiciones y territorios, se les reconoce una serie de derechos especiales y se les considera como patrimonio nacional invaluable de riqueza cultural y social, consagrándose políticamente de una identidad preeminente frente a la segregación y subyugación sufrida.


Desde la visión meramente indígena, la identidad consiste en desconocer el pensamiento destructivo y anteponer el respeto puro hacia los elementos y a la Pachamama, además rescatar y salvaguardar sus costumbres, idiomas, rituales, música y primar la esencia natural del todo frente a la simplicidad del ser; es hallarse como individuo pero sin omitir que es parte de una comunidad, independientemente del grupo, la raza, el clan o la etnia; es encontrarse con el ser y de esta manera hallar y fortalecer la identidad, el respeto y la unidad entre su entorno, los pueblos y los seres que habitan en ellos.

Esta personalidad singular tiene un gran peso en la comunidad, puesto que sostiene sus pilares fundamentales sobre el amor, el respeto y la armonía con todo su entorno; al formar el colectivo se enfocan en los valores intrínsecos a la defensa de sus derechos y deberes para la preservación de los territorios.


El poder en la unidad colectiva de estos pueblos es esencial, puesto que ha producido un pensamiento de unificación frente a los problemas que atañen de fuentes externas, siendo las principales el narcotráfico, el abandono estatal, los grupos al margen de la ley, las fuerzas públicas, entre otros. Con esto, existe un punto de inflexión cultural dentro de los cabildos indígenas el cual reivindica su identidad colectiva en el campo político y social que ocasiona la reunión en sus territorios para defender, protestar y hacer presente su estado actual por el desamparo estatal. Al ver que estas acciones no han tenido respuesta alguna por parte del gobierno actual y que no se ha cumplido lo dicho con los gobiernos anteriores como lo es el acuerdo de paz; esto ha ocasionado que las comunidades indígenas usarán la movilización pacífica que se llevó a cabo por la minga del Suroccidente del país y dirigida principalmente por los pueblos indígenas del Cauca y la ONIC para exigir justicia por las masacres y los asesinatos a sus líderes llevadas a cabo en sus territorios, la anulación de proyectos minero energéticos y la vulneración de los derechos fundamentales.


*Internacionalista y Politólogo de la Universidad Militar Nueva Granada, Auditor Interno BASC, con experiencia en voluntariados de carácter social, preservación indígena y ecológicos a nivel nacional e internacional.



Enlaces de referencia: 

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page