top of page

EL AUGE DEL FENÓMENO NEO PENTECOSTAL Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA ACTUAL

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por : Zulma Cortés Quintero*

La relación entre la política y la religión ha sido controversial y violenta en algunos casos, pero inseparable en la mayoría. Desde la misma aparición de las culturas y del hecho de darle explicación a nuestra vida hasta la necesidad de establecer un orden y de definir unas relaciones de poder, estos dos ámbitos se han visto estrechamente relacionados.


La religión siempre ha ocupado un lugar predominante pues desde las sociedades antiguas se ha encargado de darle sentido a la manera en que nos organizamos como sociedad, es así como devolviéndonos algunos siglos no podemos olvidar hechos como la posición que han ocupado los sacerdotes o líderes religiosos en la estructura social, la reforma protestante, las cruzadas o el absolutismo monárquico, solo por mencionar unos pocos. No obstante, la separación Estado – Iglesia como la conocemos hoy en día solo fue posible mediante una revolución hace algunos siglos atrás, es así como en la actualidad a través del termino laicidad buscamos reflejar esa independencia entre la religión y la política.


Tomando en cuenta el caso colombiano, un país profundamente ligado y cuya cultura se creó con la influencia de la iglesia católica solo es hasta 1991 cuando con la participación de representantes evangélicos en la Asamblea Nacional Constituyente se logra esa ruptura con la iglesia católica, pues la aparición de nuevos actores religiosos significó un nuevo panorama político y unas nuevas dinámicas en la relación poder y religión.

En este sentido, esta apertura permite que las iglesias evangélicas pentecostales desempeñen un papel más activo, ya que es el segundo grupo religioso más importante después de la Iglesia católica. Según cifras del Pew Research Center se muestra que actualmente el 69% de los adultos de toda la región se identifican como católicos, a comparación del año 1960 donde la población católica representaba al menos el 90% de la población latinoamericana, en la mayoría de los países donde se realizó la encuesta muchos latinoamericanos se han unido a las iglesias evangélicas protestantes por razones como una conexión personal con dios, el estilo del culto de la iglesia, mayor énfasis en la moral, acercamiento con la iglesia y por qué encontraron una iglesia que ayuda más a sus miembros (Pew Research center, 2014), sin embargo ¿Qué significa este cambio de religión y cómo influyen estos nuevos actores religiosos en la política de un país?


La Iglesia católica se ha quedado rezagada a lo tradicional a diferencia de las iglesias evangélicas que han buscado llenar esos vacíos con una mayor presencia no solo en la comunidad sino en medios de comunicación como redes sociales, radio y televisión haciendo sentir más cercanas a las personas. Este vínculo constante y estrecho de las iglesias pentecostales o neo pentecostales con los diferentes sectores de la sociedad especialmente los sectores populares, les ha permitido incidir en la política regional como ningún otro partido o movimiento, pues presentan una orientación ideológica y unos principios morales diferentes a la política tradicional, lo cual proporciona una nueva forma de hacer política y sobre todo un nuevo impulso traducido en nuevos votantes. (Malamud, 2018).


De igual manera se puede analizar también que estos nuevos movimientos o partidos políticos buscan promover valores y principios éticos diferentes, a los partidos políticos tradicionales que han deslegitimado su posición frente de la sociedad puesto que están más relacionados a crisis políticas, corrupción y en general a la manera como siempre se ha llevado a cabo la gobernanza, mientras que por el contrario el factor religioso proporciona a estos nuevos partidos legitimidad, dada su cercanía con el pueblo y por la confianza que genera entre la sociedad.

Conviene resaltar que este vínculo tiene influencia en lo que a proyectos políticos se refiere, por ejemplo, la libertad religiosa, la familia tradicional, la eutanasia, y el aborto suponen temas con una posición clara y por lo tanto con una tendencia electoral lo cual hace que los candidatos o los otros partidos políticos busquen su soporte.


La participación en política de los partidos y movimientos evangélicos es un fenómeno que ha crecido no solamente en Colombia sino en América Latina por dos razones, primero porque se han encargado de llevar su ideología en escenarios políticos mediante líderes carismáticos, tal es el ejemplo del predicador Fabricio Alvarado que disputó la segunda vuelta presidencial en Costa Rica y del teólogo evangélico Jimmy Morales que fue elegido presidente en Guatemala en el 2015. Segundo, el crecimiento y expansión de las iglesias a través de los países, cuya población significa un numero atractivo de votantes , pues el respaldo oficial de la iglesia influye en las decisiones de los fieles al darle legitimidad a sus decisiones, esto se vio fuertemente reflejado en Brasil y México con el apoyo a Jair Bolsonaro y Manuel López Obrador respectivamente y en Colombia el plebiscito de 2016 sobre el acuerdo de paz en el cual se movilizaron por el no y más recientemente la elección del presidente Iván Duque quien conto con dicho apoyo.


* Politóloga e internacionalista con experiencia en asuntos, organismos y cooperación internacional .

Su perfil de LinkedIn aquí


Referencias Bibliográficas

  • Corrales, J (2018). Un matrimonio perfecto: evangélicos y conservadores en América Latina. 19 de enero de 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/01/19/espanol/opinion/opinion-evangelicos-conservadores-america-latina-corrales.html (consultado el 20 de abril de 2021)

  • Del Campo, M.E. y Resina, J. (2020): “¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas? La relevancia política del evangelismo en América Latina”, Documentos de Trabajo nº 35 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.

  • Malamud, C. , 2018.La expansión política de las iglesias evangélicas en América Latina. Real

  • Pew Research Center, 13 DE NOV. DE 2014, “Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica”

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Publicar: Blog2_Post
bottom of page