top of page

EE.UU. Y SU ESTRATEGIA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Actualizado: 28 sept 2020

Por: María Fernanda Alarcón Piñón*


“La Inteligencia militar es una contradicción de términos” palabras de Groucho Marx. Los Estados Unidos de Norteamérica han sido desde tiempos del Manifest Destiny y la Doctrina Monroe líderes en materia de seguridad internacional, han evolucionado y cambiado sus tendencias, cada jefe de Estado ha tenido que replantearse su estrategia ante su contexto mundial; la influencia del New Deal implementado por Roosevelt en la Segunda Guerra Mundial, la Política de Contención de Truman en la guerra civil griega, el papel de Kennedy, Lyndon B. Johnson, Ronald Reagan y H.W. Bush durante la Guerra Fría, y por supuesto, no podemos olvidarnos de tiempos recientes como  la guerra contra el terrorismo. 


El precedente queda claro, lo que nos interesa ahora es saber qué esperar de la estrategia estadounidense próximamente. El 2020 ha sido sin duda, un año complicado para todo el mundo debido a la pandemia ocasionada por el virus  SARS-CoV-2 o COVID-19, pero para el Estado americano este no es el único acontecimiento, las elecciones presidenciales están por llegar teniendo a Donald Trump como el representante republicano buscando la reelección y a Joe Biden siendo el candidato demócrata. 

Miembros de la Marina de EE.UU. en medio de la pandemia de coronavirus en la ciudad de Nueva York. (John Nacion/STAR MAX/IPx)
Miembros de la Marina de EE.UU.

Ahora bien, sabemos de antemano las diserciones sumamente contrarias entre ambos partidos y entre los propios candidatos en lo que refiere a política doméstica, pero como siempre la política exterior y por ende las política de seguridad internacional van mucho más allá, dado que solo son un alfil más en el ajedrez de la gobernanza global.

El Presidente de los Estados Unidos Donald Trump dando discurso a los miembros del ejército, en la base aérea en al-Asad, Irak. (Associated Press - AP)
Presidente de los Estados Unidos
Entonces, ¿realmente qué tanta diferencia en el pronóstico existe dependiendo quién llegue a la presidencia? estructuralmente, no demasiada dado que por parte del presidente Trump ha reforzado las propuestas  expresadas en el 2016, propuestas que se encuentran también dentro de la postura del candidato demócrata.
Joe Biden, candidato demócrata a la presidencia se quita el cubrebocas para hablar en el Hotel Dupont en Washington, Delaware. (Associated Press - AP)
Joe Biden, candidato demócrata

Sin embargo, sí podemos encontrar algunas variantes en el futuro manejo dependiendo del ganador. En cuatro años han sido bastante evidentes las ideas políticas de Donald Trump, no hay mucho que destacar en su propuesta de seguridad internacional, y aún cuando la de Joe Biden sea similar, como ya se mencionó, y no sea el principal eje de su campaña electoral, es relevante mencionar tres puntos que lo diferencian: la cancelación del veto a transexuales en el ejército, aminorar estratégicamente la comercialización de armas en ciertas naciones en conflicto y finalmente y quizás lo más importante, implementar un nuevo control de armamento recortando el programa encargado de la modernización de armas nucleares.   


Como breve conclusión, considero debemos notar que el futuro para EE.UU en cuanto a políticas de seguridad internacional depende enormemente del contexto internacional que se aproxime, no precisamente del candidato que llegue a la casa blanca, dado que estos han dejado a la vista que el tema no es una prioridad de campaña, aunque lo llegue a ser durante su mandato, por ahora funciona meramente como elemento discursivo; además claro, no podemos olvidar el impacto generado por la pandemia desde el primer instante, con por ejemplo el efecto de esta en el pentágono, o en la marina; y ahora tendrá que enfrentarse a nivel diplomático con aquellos países que producen la vacuna y esta se vuelva una nueva forma de presión en términos de defensa. ¿Sabemos que vendrá? No, pero lo que sí sabemos es que EE.UU actuará como EE.UU actúa. 


*María Fernanda Alarcón Piñón, Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad De Las Américas Puebla (UDLAP). Ha desempeñado labores en la Secretaria de Relaciones Exteriores en México, ha participado en proyectos de organizaciones sociales, en conjunto con su formación académica ha obtenido certificados con respecto a “Ciber-conflictos Internacionales” por parte de la Universidad Estatal de Nueva York, “Retos para América Latina post 2020” por parte de la Embajada de Estados Unidos de América en México y Universidad De Las Américas Puebla (UDLAP) y “Corrupción” por parte de El Colegio de México (COLMEX). 


REFERENCIAS: 









129 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page