top of page

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS: UN POCO DE LO MISMO

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: Luisa Fernanda Orozco Silva*

Al hablar del Partido Demócrata de los Estados Unidos, automáticamente podríamos pensar: “liberales, pacifistas, respetuosos de los derechos humanos y de la soberanía de los estados”, entre otras maravillas que los partidos utilizan un sus discursos políticos y en general, de los estados cuando emplean el poder blando (sí, el mismo del sueño americano), para dar por sentado que son la última panacea. Ahora bien, cuando nos referimos al Partido Republicano, tal vez la cosa cambie un poco, “conservadores, nacionalistas, radicales, racistas, fascistas”. Sin embargo, es indispensable que los lectores esta columna entiendan que esto hace parte de un simple discurso y que los dos, independientemente de sus ideales, son un poco de lo mismo, sobretodo cuando se trata de intervenir en los asuntos internos de otros estados, deportar, mantener el establishment y radicalizar en nombre de la paz y la seguridad del mundo.


Si bien Donald Trump en su mandato ha sido enfático en que rechaza tajantemente los indocumentados, y se ha referido a ellos como criminales, son los que defienden a toda costa a Mr President Obama los que deberían saber que de acuerdo a diferentes reportes oficiales, ha sido el presidente que más ha deportado migrantes en la historia del país, aproximadamente a más de 2,7 millones de personas en sus dos periodos de gobierno, a pesar de que públicamente expresaba su compasión por los mismos e incluso creó reformas temporales como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y la ampliación del Estado de Protección Temporal (TPS) para que pudieran continuar en el país.


Dicho esto, tal vez puedan pensar que en medio de todo fue un gobierno tranquilo y pacifista: también lamento decepcionarlos. Obama en sus discursos de campaña afirmaba que si ganaba las elecciones, terminaría con las guerras heredadas de periodos presidenciales pasados y que actuaría defensivamente. Resulta que por el contrario, Obama perpetuó tales conflictos y utilizó políticas totalmente ofensivas en Afganistán, Irak, Siria, Libia, entre otros, desestabilizando órdenes nacionales y financiando la guerra por doquier y no, no fue en nombre de las ideologías. Se trata de intereses netamente económicos y la disponibilidad de estos recursos, es más, el New York Times afirma que ha sido el único presidente que gobernó en guerra durante 7 años.

Las contradicciones de la vida: tener un país en guerra y ganarse el premio nobel de paz por “crear un clima nuevo para la política internacional”. Esto, tal vez en el marco de los discursos de la comunidad internacional, que a fin de cuentas, también es el escenario perfecto, en el que los países poderosos definen la estructura del sistema internacional.

Cuando Donald Trump llega a la casa blanca en 2017, algunos pensaban que sus políticas y su dinámica internacional sería hostil, “muy diferentes a las Barack Obama”, y sí, no se los voy a negar, pero la discusión radica en que mientras Trump iba de frente contra sus adversarios, era evidente lo que podíamos esperar de su gobierno. Hay quienes todavía se atreven a decir que Obama fue un demócrata progresista intachable que luchó incansablemente por su pueblo.


Así, llegamos a la discusión sobre qué podemos esperar de Joe Biden, que en vista de las últimas encuestas y las tendencias nacionales, está cerca de la presidencia de los Estados Unidos por el periodo 2021 - 2024: pues más de lo mismo, señores. Joe Biden fue vicepresidente de Barack Obama y aunque ahora su ficha clave es Kamala Harris, quien como fiscal tampoco fue muy progresista; a diferencia de Trump, utilizaría un discurso pacifista, crítico con respecto a los conflictos del mundo que “deben abolirse”, e incluso, buscaría ingresar nuevamente a los organismos internacionales de los que Donald Trump se retiró, pero que en definitiva, no va a dejar de propender por sus intereses nacionales en busca de volver a posicionarse como potencia mundial, esto a través del control de los recursos energéticos, naturales, económicos, que no necesariamente le pertenecen.  


*Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada

114 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page