Por: Andrés Felipe Arias Moreno*
"El fin último de la deforestación
es la apropiación de la tierra"
RODRIGO BOTERO
Debemos ser claros al decir que la deforestación es un problema de tiempo atrás y que el crecimiento de nuestra frontera agrícola ha estado ligado a esta. Pero, ¿Por qué la situación ahora es tan crítica? Se podría decir que por muchas razones, pero a mi parecer especialmente por dos:
1. Estamos llegando a deforestar zonas que tienen una sensibilidad ambiental muy alta.
2. La complicidad de sectores del gobierno a nivel nacional, regional y local, que por acción u omisión favorecen directa o indirectamente la deforestación con gran repercusión en el proceso de apropiación de tierras. “El caso más visible es el del Guaviare, en donde hay conexión entre vías que tienen inversión pública con vías informales o ilegales y que están ampliándose en la zona de mayor deforestación.” Rodrigo Botero lo explica concretamente en su entrevista con la silla vacía.
Desarrollando el primer punto; Colombia es el país con mayor diversidad biológica por kilómetro cuadrado en el mundo lo cual nos hace más vulnerables a las afectaciones producidas por la deforestación, que a su vez representa una de las principales amenazas a este potencial biodiverso, a la vez, conlleva una relación insostenible entre el ser humano y su entorno que en otras palabras es la causa de problemas de gran magnitud como lo son pandemias.
Ahora, los efectos de la deforestación son más críticos cuando se realiza en territorios como la Amazonía; esto debido a que los suelos de esta región no son tan resilientes como los suelos cercanos a las cordilleras. Por otra parte los efectos colaterales del daño de los bosques se reflejan en la pérdida de información genética biodiversa que a su vez representa pérdida de servicios ecosistémicos esenciales (regulación del clima y ciclo del agua).
El panorama empeora si tenemos en cuenta la pérdida cultural, social y económica que representa el acelerado crecimiento de la deforestación en la Amazonía para las comunidades campesinas e indígenas, lo cual se traduce en conflictos socioambientales que denotan la falta de institucionalidad en estos territorios como se puede evidenciar en las constantes alertas por parte de los Consejos Indígenas, Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento del Amazonas y la Fundación Gaia Amazonas.
La segunda razón es la que mayor inquietud me genera ya que nos obliga a ver el fenómeno de la deforestación como la punta del iceberg de una serie de fallas estructurales propias de nuestro contexto social, cultural y político; incluyendo la incapacidad histórica de garantizar el estado social de derecho especialmente en nuestra “Colombia profunda”, en donde pareciera que estamos en un círculo vicioso que siempre nos conduce al mismo lugar: La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad en el campo.
Por otra parte tenemos a un Iván Duque quien en escenarios internacionales ha manejado un discurso más alentador, lo cual es razonable si tenemos en cuenta el gran apoyo monetario de cooperación internacional con el fin de hacer frente a esta problemática; y yo hasta alcanzaría a creer su genuina intención con la defensa de estos ecosistemas pero lo primero que debe hacer son cambios estructurales a nivel institucional, y él es consciente de que no cuenta con la influencia necesaria para llevarlos a cabo.
Botero (2020) afirma:
“En el Código Penal no está tipificado el delito de la deforestación y peor aún, no está tipificado el tema de apropiación de tierras ilegal. Es gravísimo, porque todo el enfoque ha estado allá y después de todo esto nos toca llegar con Naciones Unidas, con los noruegos, y decirles ‘oigan, hay que perseguir a los determinadores’. Entonces, la Fiscalía se mueve lentamente a entender lo que está pasando”.
En conclusión, me parece que al igual que el problema del narcotráfico, la deforestación necesita de manera urgente replantear las razones de fondo, de lo contrario seguiremos persiguiendo al talador como lo hacemos con el campesino cultivador en el caso del narcotráfico. Pero, este proceso solo se llevara a cabo mientras exista voluntad política y por ahora de eso hay muy poco. Debemos como Estado (entre todos) buscar un buen planteamiento para este problema, bien lo dijo Russel Ackoff “Un problema bien planteado constituye mitad de la solución”.
*Activista Colombiano; Internacionalista y Politólogo, Candidato a Máster en Acción política, fortalecimiento institucional y participación ciudadana en el Estado social de derecho. Director de proyectos de la empresa de turismo social y sostenible: Social Travelers, integrante de GYBN Colombia y Subdirector nacional de Política Socioambiental para la Alianza Global de Jóvenes Políticos Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
El Mundo (12 de agosto de 2011). Derechos indígenas de la Amazonía, ¿un obstáculo para el desarrollo económico? Recuperado de: https://www.elmundo.es/america/2011/08/05/brasil/1312563665.html
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
FAO. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I9618ES/i9618es.pdf
FCDS. (2019). La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de Colombia. Recuperado de: https://fcds.org.co/la-deforestacion-amenaza-a-los-ultimosindigenas-aislados-de-colombia/
FCDS. (2020). Reporte FCDS deforestación amazonia colombiana 2020. Recuperado de: https://fcds.org.co/reporte-deforestacion-amazonia-colombiana-2020/
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero24/06grosfoguel.pdf
León , J. (2020). 'Detrás de la deforestación hay un plan de largo plazo'. La Silla vacía . Recuperado de https://lasillavacia.com/detras-deforestacion-hay-plan-largo-plazo-79153 ONU-REDD (2018). Perspectiva de los pueblos indígenas Frente a la Deforestación y Degradación del Territorio. Recuperado de: https://issuu.com/paulkraaijer/docs/visi_n_pueblos_ind_genas/25
Quijano, A. (2014). Capitalismo; Descolonialidad; Colonialidad del poder; Crisis; Modernidad; Desarrollo; Estado-nación; América Latina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/eje3-10.pdf
Semana Sostenible. (5 de mayo de 2020). Sucumbe la Amazonia colombiana: 75.000 hectáreas deforestadas este año. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sucumbe-la-amazonia-colombiana-75000-hectareas-deforestadas-este-ano/51466#:~:text=Con%2022.869%20hect%C3%A1reas%20de%20bosque,pasado%20perdi%C3%B3%2023.402%20hect%C3%A1reas%20boscosas.
Comments