top of page

AFECTACIONES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: María Alejandra Izquierdo Castro


Hablar de conflicto armado en Colombia es hablar de una historia que parece no tener fin, para muchos el conflicto armado y lo que esa connotación denota a nivel nacional e internacional se acabó con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, pero para otros el conflicto armado en Colombia sigue y se ha ido encrudeciendo poco a poco. Algo innegable es que las víctimas que ha dejado el conflicto armado en el país son numerosas.

 

En Colombia existen 115 pueblos indígenas con una población aproximada de 1,9 millones, (DANE, 2019) lo cual demuestra una gran diversidad étnica en el país.  No obstante, muchos de estos pueblos indígenas están a punto de extinguirse física y culturalmente como consecuencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. 


Los pueblos indígenas han sido víctimas de graves violaciones a sus derechos individuales, colectivos y al Derecho Internacional Humanitario por parte de todos los actores del conflicto armado, desde grupos no identificados, paramilitares, guerrillas hasta agentes del Estado. Entre 1958 y 2016 la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC, 2018) encontró que 105 indígenas fueron víctimas de acciones bélicas, 2.015 fueron víctimas de amenazas, intimidaciones o atentados, 2.954 fueron víctimas de asesinatos selectivos, se registraron 38 casos de ataques a poblaciones, 639 desapariciones forzadas, 675 masacres, 540 víctimas de reclutamiento, 126 de secuestros y 164 de violencia sexual. 


Es importante señalar, que existe un factor diferencial del conflicto armado en los pueblos indígenas y tiene que ver con el territorio. Mediante la sentencia T–025 de 2004, la Corte Constitucional reconoce a través del Auto 004 de 2009 la grave situación que atraviesan los pueblos indígenas como consecuencia del conflicto armado e identifica que el 97% de las víctimas indígenas sufrieron desplazamiento forzado, mientras que la incidencia de este hecho victimizante entre la población víctima en general es del 86%.


Ahora bien, es indispensable preguntarnos ¿Cuál es la razón para que el desplazamiento tenga un mayor impacto en los pueblos indígenas?

Según varios académicos, la expansión del conflicto armado por los territorios indígenas está relacionada fundamentalmente con:

  • Las ventajas estratégicas de los territorios indígenas para los grupos ilegales (insurgencia, narcotráfico, paramilitares) como zonas de refugio, como corredores para el tráfico de armas, drogas, contrabando y movilización de sus efectivos, y para ejercer desde allí el control de las zonas económicas.

  • La inversión de grandes capitales en zonas cercanas a territorios indígenas, o directamente en ellos, atrayendo primero a la insurgencia por razones políticas y financieras, y luego a la contrainsurgencia para defender sus empresas.

  • La expansión de los cultivos ilícitos, coca y amapola, que terminaron invadiendo casi todos los territorios que se convirtieron en la principal fuente de financiación de los actores armados de uno y otro bando.

  • La expansión del narcolatifundismo hacia zonas con alto potencial de valorización de tierras. Insurgencia, contrainsurgencia, narcotráfico, empresas multinacionales y megaproyectos estatales son fuerzas externas de gran magnitud e impacto económico, capaces de desestabilizar las estructuras ambientales, territoriales, culturales y sociales de cualquier comunidad, de imponer su dominio y de precipitar altos niveles de violencia (Ayala, 2005)


Adicionalmente, la Corte Constitucional reconoce que el señalamiento es la fuente de la mayoría de las violaciones graves de derechos humanos de los pueblos indígenas en el país, y la consecuencia primaria de la penetración de sus territorios por los grupos armados ilegales. El patrón estructural y reiterado que se ha acreditado ante la Corte consiste en que se les señala individual y colectivamente, de manera arbitraria e infundada, de ser colaboradores del grupo armado opuesto o de la Fuerza Pública. 

En consecuencia, el desplazamiento forzado en las poblaciones indígenas sin duda genera un alto impacto negativo por la relación espiritual con la tierra, como fuente de vida.


El territorio para los pueblos indígenas va más allá del espacio físico, e involucra aspectos culturales y de tradición. En ese sentido, el conflicto armado y en especial el desplazamiento forzado ha atentado directamente con el tejido étnico y cultural de los pueblos indígenas, ha generado conflictos interétnicos y ha causado la desintegración de muchos de sus miembros. 

Aunque a nivel gubernamental se reconoce que deben existir políticas integrales que garanticen el retorno a los resguardos de los pueblos indígenas y la necesidad de brindar una atención diferencial, los grupos armados siguen asesinando a líderes indígenas y han aprovechado la emergencia sanitaria para ejercer control territorial (Abierta, 2020). Hoy la violencia en los territoritos indígenas y el abandono del Gobierno está más vigente que nunca.


*Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales, Resolución de Conflictos y Construcción de paz de la Pontificia Universidad Javeriana. Co-creadora del Podcast de análisis político “Devuelváse”. Experiencia en gestión de proyectos para el desarrollo con base en los enfoques de marco lógico y PMI, crowdfunding, financiación de recursos y marketing social.





Referencias:

  • Abierta, V. (8 de abril de 2020). ¿Grupos criminales aprovechan pandemia para fortalecer sus negocios ilícitos? Obtenido de https://verdadabierta.com/grupos-criminales-aprovechan-pandemia-para-fortalecer-sus-negocios-ilicitos/

  • Ayala, A. C. (2 de Noviembre de 2005). Los pueblos indígenas y sus derechos de cara al conflicto armado: ¿Retórica o realidad latente y manifiesta? Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/14579/1/3-8480-PB.pdf

  • Constitucional, S. S. (s.f.). Auto 004/09 . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

  • DANE. (16 de Septiembre de 2019). Población Indígena de Colombia . Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica

  • República de Colombia, M. d. (s.f.). Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas. Obtenido de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_indigenas_final_1.pdf

  • ONIC. (10 de agosto de 2018). Informe de Afectaciones Individuales y Colectivas sufridas por los Pueblos Originarios en el conflicto armado. Obtenido de https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2518-onic-entrego-a-la-jep-informe-de-afectaciones-individuales-y-colectivas-sufridas-por-los-pueblos-originarios-en-el-conflicto-armado


111 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page