top of page

40 AÑOS DEL CONFLICTO QUE HA CONVULSIONADO EL MUNDO ORIENTE-OCCIDENTE

Foto del escritor: The PlusThe Plus

Por: Ángela Camila Restrepo Peñaranda*


Al leer de Irán y Estados Unidos, la historia reciente explica que las relaciones entre ambos estados han sido de naturaleza conflictiva desde 1979, esta afirmación reposa sobre los diversos puntos álgidos de confrontación mayormente motivados por las aspiraciones energéticas de Irán y por supuesto, la necesidad de control de los recursos energéticos en Medio oriente por parte de Estados Unidos.


Los últimos 40 años de relaciones han sido marcados por un política exterior agresiva por parte de Estados Unidos hacia Irán, que se ha reflejado en los múltiples bloqueos económicos, comerciales y sanciones impuestas a Irán así como el aumento de la militarización en el golfo pérsico y el estrecho de Ormuz; esta línea que Estados Unidos ha seguido ha generado una escalada de tensiones que ubica como espacio cronológico la revolución islámica en 1979 concretamente el 4 de noviembre, durante la cual un grupo de estudiantes que buscaban la reivindicación del Islam y de Ruhollah Jomeini, toman 52 diplomáticos como rehenes durante 444 días; este hecho sumado a la legitimidad religiosa que tuvo la revolución en los aspectos político, social y cultural constituyeron un redireccionamiento total de la política exterior de Irán con sus estados homólogos y por supuesto que reivindica al islam como política, como cultura, como religión y al chiismo como facción.


Si se examinan las relaciones anteriores a esta revolución es posible vislumbrar que Irán era para Estados Unidos un aliado estratégico que permitió la consolidación de Israel, al ser el segundo país en reconocer de facto el naciente estado y un aliado que desconoció las luchas de los países árabes en la guerra contra el sionismo, Irán se constituía como el bastión occidental en pleno Oriente.

Es así que hacia la revolución del 79, el islam como religión le dio la legitimidad política a la revolución, reivindicando el imperio de los Imames y la expulsión y posterior exilio del Shah Mohammad Reza Pahlavi.


La configuración del statu quo después de la revolución islámica del 79 inicia una era de conflictos en donde las sanciones económicas y la violencia han sido protagonistas. En 1995, el presidente Clinton anuncio una serie de medidas económicas, estas sanciones se radicalizan con la Ley de sanciones de Irán (ISA) que continuo George Bush y que reforzó con el discurso del eje del mal, en el cual incluida a Irán como un país dentro del eje del mal que amenazaba la seguridad Nacional de Estados Unidos la ubicación geopolítica de Irán así como las fuentes energéticas que son para Washington un objetivo claro y una amenaza, el siguiente mapa muestra al estrecho de Ormuz punto geoestratégico que conecta a los productores de petróleo de Medio Oriente con mercados clave en Asia Pacífico, Europa, América del Norte.


Por otro lado, el conflicto escaló en el plano nuclear, cuando la comunidad internacional se alarmó por el programa nuclear Iraní enriqueciendo las fuentes de uranio, el primer atisbo de diálogo se dio durante la administración del presidente Barack Obama, cuando se firmó el Acuerdo Nuclear con Irán, acuerdo que con la administración actual ha quedado en peligro. Para el presidente Donald Trump este acuerdo no existe y las acciones bélicas del 2020 comenzando con el reciente asesinato del Mayor general Qasem Soleimani, situación que ha generado inestabilidad en la región, violencia y sabotajes.

Irán ha demostrado ser un contrincante que no reacciona ante las presiones de Washington ya que hay un conjunto de elementos geoestratégicos, políticos, económicos y militares que alimentan las tensiones y muchos elementos clave están apostados en el juego.

La presión máxima no acelera la caída de la República Islámica, al contrario, ha implicado una alianza entre reformistas más moderados y el sector conservador, manteniendose abierto a un diálogo con las potencias mundiales y regionales -excepto Israel-, apostando a un conjunto de estrategias militares y diplomáticas.


Como conclusión, el gobierno de Donald Trump, hasta el momento ha fracasado en colapsar a Irán, por otro lado, existe el riesgo de confrontación militar no deseada en los últimos meses, el asesinato del acto directivo militar ha suscitado la respuesta violenta y ha flaqueado las voluntades de cumplir con el acuerdo, así que sin acuerdo en el camino ¿Está preparando el terreno Estados Unidos para un Estado islámico con energía nuclear?


*Ángela Camila Restrepo Peñaranda, profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, con experiencia profesional en migración colombo venezolana con la Secretaría de Fronteras y cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander y como docente en temas de geoestratégica, amenazas y crímenes trasnacionales para la Escuela de Inteligencia aérea de la Fuerza Aérea Colombiana.

112 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page