Reseña “Conversaciones sobre Palestina” – On Palestine
Noam Chomsky + Ilan Pappé
Editado por Frank Barat, Primera Edición 2015.
En este texto, Noam Chomsky, considerado por la crítica como uno de los intelectuales más importantes sobre política exterior en el mundo e Ilan Pappé, historiador israelí considerado uno de los activistas más influyentes, buscan conceptualizar las dinámicas presentes en el territorio, desde términos como descolonización, cambio de régimen, entre otros. Así como entender este conflicto y buscarle una salida.
Los autores inician el desarrollo de este libro demostrando que hay diferente paradojas en el discurso actual de este conflicto
1) La opinión pública favorable sobre Palestina y el fuerte apoyo al Estado Israelí. Si bien es cierto, el mundo ha tornado su mirada al escenario en conflicto, y hoy el mundo reconoce las injusticias en contra del pueblo palestino, también es cierto que estas opiniones no han servido para reivindicar este pueblo. Sin embargo, Israel continua su usurpación y ello no lo impide.
2) Desprestigio Israelí sobre la excelente imagen en el contexto judío. Los autores argumentan que “Israel sufre de fisuras y grietas sociales y culturales, pero han sido silenciadas”, ello en el marco de esta “amenaza nuclear latente” en la región.
3) La propia naturaleza de ciertas políticas israelís que son criticadas, hace que no sean blanco de movimiento de solidaridad. Aún hoy en día se considera antisemita protestar contra esta ideología sobre la cual se ha agredido a un pueblo entero.
4) La historia de palestina, desde su origen es una situación de colonización y hoy se percibe como compleja, difícil de entender y de resolver.
Estas paradojas han complicado la lucha palestina, eso sumado al reto que implica modificar el statu quo ha hecho que los activistas y teóricos se replanteen la forma de abordar este conflicto. Este nuevo movimiento pacifista se orienta bajo la idea del Apartheid Israelí, un término ya aceptado. Se trata de evidenciar cómo el estado de Israel es un estado que segrega, separa, y discrimina abiertamente por temas de religión, raza y nacionalidad, muy similar a lo ocurrido en Sudáfrica.
Bajo esta dinámica nace el BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), como una forma de presionar a Israel para respetar los derechos humanos y civiles del pueblo palestino.
Al respecto de las conversaciones sobre el futuro, los autores las definen como “Descolonización y cambio de Régimen”. Pappé y Chomsky niegan la validez de los procesos de paz como mecanismo efectivo de conciliación, pues aseguran que mas bien, han sido utilizados por Israel para continuar con estas practicas colonizadoras.
Hoy se sabe que la partición no funcionó y nunca funcionará. Algunos contemplan la posibilidad de crear un solo estado como la solucion más viable. Sin embargo, el futuro próximo de esta región solo contempla mayores asentamientos israelíes en territorio palestino a menos de que cambie la forma en la que se asumen los derechos humanos, y no hayan distinciones entre crímenes, violaciones, víctimas o victimarios.
Es importante que los científicos, analistas, expertos y conocedores del tema dejen de complejizar este conflicto o como lo quieran llamar, la discusión no se puede centrar en “denominar este conflicto de un modo u otro” más bien de educar a la gente del común y hacerla más consciente. Reconozco que la historia es esencial para el debate, pero ya la discusión es clara, hay una sistemática violación de derechos humanos y civiles y ahora es vital trabajar en pro de la usurpación del pueblo palestino y de todos aquellos sin distinción de etnia o religión que se sienten vulnerados.
Luisa Fernanda Orozco
Equipo The Plus